sábado, diciembre 24, 2005

Balance 2005, primera parte (enero-febrero)


Se acaba el año, y como por ahora estoy sin trabajo -sin plata- mejor hacer terapia escribiendo que yendo a un psicólogo y tener que salir corriendo cuando se acabe la sesión. Por lo tanto te aclaro, a vos que estás leyendo esto, que probablemente te aburras, ésto es simplemente un balance personal de mi año, para tenerlo escrito y poder vicharlo y acordarme de las cagadas que hice. O sea, hay muchas cosas productivas para hacer en la vida, leer esto NO es una de ellas, pero bueno se ve que estás muy aburrid@.
El 2005 lo empecé en La Pedrera, digamos que "me dejé llevar", para terminar dándome cuenta que eso era demasiado glamour para mi persona. A la vuelta a Montevideo empezamos, con Gabu, a meterle al audiovisual de la UCRUS http://uruguay.indymedia.org/news/2005/04/34141.php con muchos helados caseros, masitas y cervezas por medio en unos días liquidamos el corto. El audiovisual quedó "rústico", pero prolijo y transmite bien la idea que teníamos en mente, una presentación del sindicato de clasificadores de Uruguay. Creo que lo más importante fue que le gustó mucho a los clasificadores y además que fue gracias al audiovisual que realmente conocí a Gabu (que hoy en día es una gran amiga, hermana postiza!!). El audiovisual, además de algunos trabajos periodísticos previos, motivó a que los clasificadores de la UCRUS reservaran dos lugares en su omnibus contratado para ir al 2º Congreso Latinoamericano de Clasificadores en San Leopoldo (Brasil). Y bue! el 23 de enero nos fuimos con la gente de la UCRUS al congreso en Brasil, http://uruguay.indymedia.org/news/2005/01/30764.php . Una experiencia muy enriquecedora, muy buena, que terminó con el comienzo del Foro Social Mundial de Porto Alegre. El FSM fue bastante aburrido, demasiado calor, pocas charlas interesantes, nada de otro mundo, aunque sirvió para distribuir 1.000 revistas (Revista Z zmag.org) que nos habían rebotado en el envío a Argentina.
Al terminar el FSM nos volvimos con Gabu, primero bondi al Chuy (en el trayecto me emocioné hasta LA lágrima con una excelente película) (1) y después sí, bondi a Montevideooooo.

(1) sí, emoción hasta LA lágrima, es que la película era una pésima comedia estadounidense en la que una adolescente de clase media viajaba a Inglaterra para buscar a su padre (obviamente un Rey), y bueno con un poco de concentración se puede soltar una lágrima y simular la más profunda tristeza.

Un par de aclaraciones, son las 3:15am, así que disculpen las posibles incoherencias del post. La otra aclaración, en la foto movida estamos con Gabu en la "sala de prensa" del congreso de San Leopoldo.

martes, diciembre 20, 2005

La libertad


Sé que es tarea difícil discutir sobre juicios fundamentales de valor. Si, por ejemplo, alguien aprueba, como fin, la erradicación del género humano de la tierra, es imposible refutar ese punto de vista desde bases racionales. Si, en cambio, hay acuerdo sobre determinados objetivos y valores se puede argüir con razón en cuanto a los medios
por los cuales pueden alcanzarse estos propósitos. Señalemos, entonces, dos objetivos sobre los cuales tal vez estén de acuerdo quienes lean estas líneas.

1. Los bienes esenciales destinados a sustentar la vida y la salud de todos los seres humanos, deberían producirse con el mínimo esfuerzo posible.
2. La satisfacción de las necesidades físicas es por supuesto la
condición previa indispensable para una existencia decorosa, si bien no es suficiente por sí sola. Para que los hombres se muestren satisfechos deben tener también la posibilidad de desarrollar su capacidad intelectual y artística según sus características y condiciones personales.

El primero dé estos fines exige la difusión de todos los conocimientos relacionados con las leyes de la naturaleza y de los procesos sociales, esto es, el impulso de todas las investigaciones científicas. La tarea científica resulta; por cierto, un conjunto natural, cuyas partes se
apoyan mutuamente, de tal manera que nadie puede prever, en efecto. No obstante, el progreso de la ciencia exige que sea posible la difusión sin restricciones de opiniones y consecuencias: libertad de expresión y de enseñanza en todos los ámbitos de la actividad intelectual. Por libertad debo suponer condiciones sociales de tal índole que el individuo que exponga sus modos de ver y las afirmaciones respecto a cuestiones científicas, de tipo general y particular, no enfrente por ello graves riesgos. Esta libertad de expresión es indispensable para el desarrollo y
crecimiento de los conocimientos científicos, un detalle de decisiva importancia práctica. En primer término, debe garantizarla la ley. Mas las leyes solas no logran asegurar la libertad de expresión; a fin de que el hombre pueda exponer sus opiniones sin riesgos serios debe existir
el espíritu de tolerancia en toda sociedad. Un ideal de libertad externa como éste jamás se logrará plenamente, aunque debe persistirse en él con empeño si queremos que el pensamiento científico avance sin tregua, lo mismo que el pensamiento filosófico y creador en general.

Para lograr el segundo objetivo, o sea que resulte posible el desarrollo espiritual de todos los individuos, es necesario un segundo género de libertad exterior. El individuo no ha de verse obligado a trabajar tanto para cubrir sus necesidades vitales que no le quede tiempo ni
fuerzas para sus actividades personales. Sin este segundo tipo de libertad externa, no servirá de nada la libertad de expresión. El progreso tecnológico tornaría posible esta forma de libertad si se alcanzase una división racional del trabajo.

La evolución de la ciencia y de las actividades creadoras del espíritu en general, reclama otro modo de libertad que puede calificarse de libertad interior. Esa libertad de espíritu consiste en pensar con independencia sobre las limitaciones y los prejuicios autoritarios y sociales así como frente a la rutina antifilosófica y el hábito embrutecedor del ambiente. Esta libertad interior es un raro privilegio de la naturaleza y un propósito digno para el individuo. Empero, la comunidad puede realizar también mucha labor de estímulo en este sentido, por lo menos al no poner trabas a la labor intelectual. Las escuelas y los sistemas de enseñanza obstaculizan a veces el desarrollo de la libertad interior con influencias autoritarias o cuando imponen a los jóvenes cargas espirituales excesivas; las instituciones de enseñanza pueden, por otra parte,
favorecer esta libertad si fomentan el pensamiento independiente. Únicamente si se prosigue con constancia y conciencia la libertad interior y la libertad externa es posible el progreso espiritual y el conocimiento y así mejorar la vida general del hombre en todos sus aspectos.


Albert Einstein

sábado, diciembre 17, 2005

10/12 Día Internacional de los DDHH

Otra voz canta


Por detrás de mi voz
escucha, escucha
otra voz canta.

Viene de atrás, de lejos;
viene de sepultadas
bocas y canta.

Dicen que no están muertos
escúchalos, escucha
mientras se alza la voz
que los recuerda y canta
escucha, escucha
otra voz canta.

Dicen que ahora viven
en tu mirada
sostenlos con tus ojos,
con tus palabras,
sosténlos con tu vida,
que no se pierdan
que no se caigan
escucha, escucha
otra voz canta.

No son sólo memoria
Son vida abierta,
Continua y ancha;
Son camino que empieza
Cantan conmigo,
Conmigo cantan

Dicen que no están muertos
escúchalos, escucha
mientras se alza la voz
que los recuerda y canta
Cantan conmigo,
Conmigo cantan

No son sólo memoria
Son vida abierta,
Son camino que empieza
Cantan conmigo,
Conmigo cantan
Cantan conmigo,
Conmigo cantan
Cantan conmigo,
Conmigo cantan

Circe Maia/Daniel Viglietti

lunes, noviembre 21, 2005

Métodos, violencia, ¿"compañeros"?



Comienzos de la marcha de la tarde, marcha que iba desde el polideportivo al vallado.

Una vez que la marcha llegara al vallado habían 30' para que las organizaciones que no querían tener lío se pudieran retirar, pasados los 30' se pudría todo. A los 30' empezaron a tirar piedras a la policía al otro lado del vallado y ya saben como siguió la cosa. Gran diferencia con lo que pasó en la marcha de acá, marcha organizada para ser festiva y tranqui, en la que se metieron unos pibes a pudrirla sin avisarle nada a nadie y para colmo le dieron pie a un juez hijo de puta para que mandara a la cárcel a 4 personas que estuvieron en la marcha pero NO estuvieron tirando piedras ni nada de eso.

No logro comprender como hay gente que puede considerar a ese grupito que empezó a pudrirla como "compañeros". Sí podría considerar "compañeros" a los que la pudrieron en Argentina porque, más allá de la discusión de que la utilización de la violencia en esos casos es contraproducente etc. (que es lo que yo creo), los tipos tomaron en cuenta la postura de esa gente que iba a manifestarse contra el ALCA -al igual que ellos- pero que optaron por hacerlo en forma pacífica. Existió un mínimo de consideración por parte de quienes querían ir hasta el vallado a darse con la policía para esa gente que si bien no comparte sus métodos si comparte en gran parte sus fines. El asunto es, volviendo a Uruguay, ¿como se puede considerar "compañero" a alguien que no tiene la mínima consideración por el resto de las personas con las en teoría comparte fines pero no métodos?, ¿como se puede considerar "compañero" a alguien que actúa de la misma forma en que lo haría un provocador infiltrado?

"....cada cual eligió el camino de acuerdo a sus posibilidades y de acuerdo a su pensamiento. Y hubo otro grupo de hombres y de mujeres, con los cuales nosotros no estamos de acuerdo, que eligió otro camino y pensó que al gobierno que imponía la violencia y mataba solo se le enfrentaba con las armas en la mano. Nosotros tenemos la actitud pacífica y elegimos las elecciones y el camino de las urnas, pero otros hombres y otras mujeres tan uruguayos como nosotros que han sufrido mucho y que han ofrendado sus vidas entendieron que el camino era otro. No compartimos esa manera de pensar pero nadie nos arrancará una palabra de condena a los hombres que pensaron que ese era el camino”

Zelmar Michelini 1971

Creo que es bien claro a quien condenaría Zelmar y a quien no.

Sobre la situación de l@s pres@s:

El juez los condenó por el delito de sedición, artículo 143 del Código Penal que data de 1934.

Artículo 143 del Código Penal: “Los sediciosos serán condenados de dos a seis años de penitenciaría”; y luego aclara que “cometen sedición los que, sin desconocer el gobierno constituido, se alzan pública y tumultuariamente para conseguir, por fuerza o violencia, cualquiera de los objetos siguientes” y se enumeran a continuación seis hipótesis, el juez se basó en la tercera y la quinta hipótesis.

La tercera dice: “obstar a que las autoridades ejerzan libremente sus funciones o hagan cumplir sus providencias administrativas o judiciales”; y la quinta dice “ejercer con un objeto político o social algún acto de odio o de venganza contra los particulares o cualquier clase del Estado o contra sus bienes”.

En tanto el juez no tenía pruebas de que l@s pres@s estuvieran involucrad@s en los hechos violentos (y realmente no lo estuvieron) se entiende que el juez los condena únicamente por participar en la marcha lo que entonces considera como "alzarse tumultuariamente para obstar a las que las autoridades ejerzan libremente sus funciones....".

Tomando en cuenta la interpretación del juez, la situación de l@s pres@s está comprendida dentro de lo que Amnistía Internacional considera como preso de conciencia, "toda persona encarcelada o sometida a otras restricciones físicas por sus convicciones políticas, religiosas o cualquier otro motivo de conciencia, o por su origen étnico, sexo, color, idioma, origen nacional o social, situación económica, nacimiento, orientación sexual u otras circunstancias, siempre que esa persona no haya recurrido a la violencia ni propugnado su uso o incitado al odio."

¿Qué diferencia existe con la definición de preso político?

AI considera preso político a "todo preso cuya cusa contenga un elemento político significativo..." por lo tanto si los protagonistas de los destrozos estuvieran presos serían presos políticos.

Todo preso de conciencia es también un preso político, pero no todo preso político es un preso de conciencia.

¿Cual es el objetivo de establecer ésta diferenciación entre preso político y preso de conciencia?

Lo que organizaciones como AI piden para los presos políticos es que "sean sometidos a un juicio con las debidas garantías en un plazo razonable, de conformidad con el derecho reconocido internacionalmente que tienen todos los presos a quedar en libertad si no los juzgan sin demora y con las debidas garantías."

Mientras que para los presos de conciencia AI pide la LIBERTAD INMEDIATA E INCONDICIONAL.

miércoles, noviembre 16, 2005

Jugadores eran los de antes

Simplemente BRILLANTE

Extraido de www.decano.com

Montero Castillo pegaba más

Crónicas l 15/11/05

JULIO MONTERO CASTILLO
Adentro de la cancha, mi vieja se pone una camiseta y le pego también

| 07.11.2005 07:00

1) Usted jugó cuatro años en España después de haber ganado todo con Nacional. ¿Por qué volvió tan pronto?
Porque extrañaba. Fui un nabo. Yo soy muy apegado a todo lo de acá y no me quise quedar. Jugué cinco años más acá y en ese tiempo me vino a buscar Tenerife dos veces, el Puebla de México, pero no me quise ir.

2) Volvió a emigrar cuando su hijo Paolo se fue a Italia.
Sí, estuve con él en Bergamo. Estuve sin venir como dos años y medio. Pesaba cien kilos, me pasaba haciendo de comer, no salía, y además tomaba. Después vine, estuve un mes y me fui otra vez, un año y medio más. Me quedaba mucho solo, acompañaba a Paolo, iba a ver los partidos, lo esperaba de madrugada cuando venía. Era muy problemático Bergamo, le querían pegar a Paolo. Yo me peleé dos veces. Paolo se fue con dieciocho años y seis meses, y jugaba como en Peñarol, salía jugando. Hizo dos o tres jugadas de esas, se la pelaron y le clavaron el gol. ¡Para qué! Toda la gente: ¡uuuuu! Además lo echaban mucho. Pero yo hablé con los capos de la pesada del Atalanta, fui a los boliches de ellos. Agarré el coche y me fui solo. Los locos, cuando me vieron, quedaron duros. Les dije que no lo tocaran, que cualquiera que lo tocara iba a tener problema conmigo. Había uno que era así (pone las manos medio metro sobre su cabeza). Si lastiman a Paolo vengo por vos , le dije. Después me decían que era loco.
3) Pero a Paolo le fue bien en Atalanta, a tal punto que lo compró la Juventus.
Sí, pero cuando el Atalanta bajó a la B le quisieron prender fuego al auto. Él tenía un Peugeot 205, y le fueron a prender fuego al coche dentro del estacionamiento del estadio y le prendieron fuego al de un dirigente, se equivocaron. Veinte coches iban a prender, pero los vecinos denunciaron y llegó la policía.

4) ¿Está alejado del fútbol?
A veces meto uno (N. de R.: se refiere a transferencias de futbolistas), poquita plata. Lo que pasa es que los que laburan para Paco me queman los jugadores. Yo agarro diez mil dólares en el bolsillo, saco pasajes, pago estadía, pago todo y ellos me queman los jugadores, me hacen perder la guita. No seas malo.

5) ¿Ha vendido jugadores?
A mí Paco me quemó tres jugadores en la Juve. Una vez me dio una plata, por Pablo García. Pero yo tenía al hijo de Nery Castillo, que juega en Grecia, lo dejé meter a él y se pudrió todo. Yo lo llevé a Grecia y ahora el padre me debe cien lucas y no quiere pagar. Paco conoce a todo el mundo, tiene los perros esos que andan atrás, que no sirve ninguno para nada, y ¿qué hacen? Vos colocás a uno, lo tenés vendido y vienen ellos por atrás y te lo queman.

6) ¿Paolo es mejor jugador que usted?
Pienso que tiene cosas mejores que yo. Es metedor y ganador como yo, pero yo golpeaba un poquito más. Además, juega en distinta posición. Él es más rápido.
Manda bien, ubica a los compañeros, le pega perfecto a la pelota.
7) Yo golpeaba un poquito más , dice. ¿Se pegaba más en el fútbol de antes?
Sí. Antes te dejaban más.

8) ¿Conoció gente de la Juventus por intermedio de Paolo?
A todos, dirigentes, a Bettega. Bettega, cuando me ve, me dice: vos sos un grande, jugaste dos mundiales, ¿sabés lo qué es eso? Sos un grande, saliste campeón de América, tenés ochenta mil partidos de selección .

9) ¿Conoce a Zidane o a otros fenómenos que han sido compañeros de su hijo?
Uuhhhhh... Zidane es más humilde que uno. Edgard Davids, un fenómeno. Iuliano, el croata Tudor... mismo Del Piero. Los conozco a todos, te vienen a saludar, te invitan a comer.

10) Paolo dijo en una nota de El Gráfico hace unas semanas que la garra charrúa es un mito . ¿Está de acuerdo?
Eso lo dice él, yo no estoy de acuerdo. Fijate que el último partido contra Argentina jugamos a la antigua, sacamos lo que tenemos adentro. Esa garra, ese temperamento. Lo que pasa es que los jueces... fijate que ahora los australianos ya están haciendo una campaña contra nosotros. Ellos, que quebraron a (Walter) Olivera antes del Mundial del 74.

11) ¿Cómo hay que jugarle a los australianos?
Como jugó Uruguay contra Argentina en el segundo tiempo. Argentina es el campeón del mundo, está al nivel de Brasil o un escalón abajo. ¿Y sabés quién es el tercero en discordia en América? Somos nosotros. No es Paraguay ni Ecuador. Esa es una tabla medio mentirosa. Nosotros podíamos haber clasificado en el tercer puesto, o cuartos holgados.

12) Si Uruguay hubiera hecho en la primera rueda la campaña que hizo en la segunda.
Pero de eso la culpa la tiene... ¿Qué trayectoria tenía Juan (Carrasco) para agarrar la selección? Que es amigo de Paco. Dirigió a Rocha y a Fénix; con Fénix hizo doce goles acá, en la Libertadores, y afuera le hicieron quince en tres partidos. Y lo mató el ego.

13) ¿Al fútbol uruguayo le falta sólo garra, ese hacerse respetar en el Centenario que ahora parece querer retornar, o le falta algo más?
Contra Argentina, en el segundo tiempo, Uruguay jugó bien. De contragolpe le pudimos meter tres; así se jugaba antes. ¿Qué pasa ahora? Que con el asunto de la televisión y la propaganda que hacen todos los equipos cuando vienen acá, los jueces te matan.

14) Las Libertadores de su época quedaron en la historia como verdaderas guerras del fútbol. ¿Qué partido recuerda en particular?
Hubo cuatro partidos contra Estudiantes, la final que ganaron ellos y la que ganamos nosotros, que fueron fatales. Ellos metían como locos. Largabas las manos, iban a las manos; querías patadas, patadas te daban. Yo tuve un lío grande con Pachamé. En el año 69, cuando perdimos la final con Estudiantes, que nos ganó allá y acá, me fui a pelear allá con todos. Después Bilardo se lo dijo a Paolo: tu viejo perdió y quería largar con todo el mundo, estaba loco . En el 71, cuando perdimos la primera final uno a cero, le dije a Pachamé: si vos sos tan pesado, vamos a ver si me aguantás en Montevideo . Te voy a romper todo , me dice. ¡Qué vas a romper! ¿Sabés lo que fue ese partido? Ganamos uno a cero, gol de Masnik. ¿Sabés cómo le di? Lo iba a buscar a él. Cuando terminó el partido le dije: el martes te agarro en Perú, ahí vas a ver quién es el re-pesado . En Perú lo maté, le gané a todo. Faltaban quince minutos, íbamos ganando dos a cero y Aguirre Suárez me dice: Negro, ya nos pegaste a todos, aguantá .
15) ¿Hubo alguien a quien no le pegara?
No. En el año 69 jugamos contra el Santos de Pelé. Vino una pelota aérea y el negro saltó adelante mío y dio vuelta en el aire y me ganó la posición. Lo barrí, me lo llevé. Además, yo me lustraba los tapones. ¿Sabés lo que me dijo? Gringo, pegame con la pelota, sin pelota no . Y eso que él era mala leche. Desde ese día nunca más lo toqué.

16) ¿Fuera de la cancha se peleó con algún colega?
No, no. Una vez sola, pero después quedamos amigos. Dentro del campo sí. Yo no hablaba, pegaba. Si me pegaban no decía nada pero después, a la vuelta, a ver si aguantás. En un partido, uno, que no quiero decir el nombre, me empezó a hablar: cantegrilero me decía. Y yo le digo: ¿Sabés lo que pasa? Ahora me voy para casa en un coche cero kilómetro, y te llevo cuatro churrascos por día de diferencia . Lo maté.
17) ¿Por qué le dicen mudo ?
Cuando era chico no hablaba, era muy callado.

18) ¿Nació en un cantegril?
No, nací en Martín C. Martínez. Después me fui con mi vieja a Manga y después vinimos a República entre Dante y Colonia, un conventillo. Después tiraron el conventillo y la Intendencia nos dio una casita en Granaderos y Yugoslavia.

19) ¿Es verdad que una vez le pusieron un revólver en la cabeza?
No... no. (Piensa) Ah, un policía, en el tiempo de la dictadura. Me hizo señas de que parara, yo iba con un amigo al bar de Maldonado y Río Branco. Bajate, bajate , me dijo. Y yo no bajaba, si no había hecho nada. Y puso el caño en el vidrio, bajé y me la puso acá (detrás de la oreja). Yo le digo: me vas a limpiar, se te va a escapar . Pero después me pidió perdón.

20) ¿Durante un partido, en Durazno, se bajó los pantalones?
No, me agarré. Porque uno me dio una patada de atrás y después, en una, lo veo que viene embalado y le metí un codazo. Era contra San Bernardina, todos milicos, aparte en tiempos de dictadura. Viene el juez, que era de ahí, y me echó. Me llevaron los verdes, de la mitad de la cancha hasta los vestuarios sin dejarme tocar el piso. El brazo me lo pusieron en la nuca. Estuve cuatro días preso. Me decían de todo, un día le dije a uno: bueno, sacate el uniforme y vamos a pelear, si yo los odio a ustedes . Después me arrepentí de haber hecho ese gesto. Hice así (se agarra la entrepierna). La jueza me quería dar tres meses.
21) Una vez le pegó un piñazo a Morena, en un partido amistoso.
Sí, fue un clásico de homenaje a Aníbal Ciocca. Después me arrepentí, íbamos perdiendo tres a cero y me calenté. Y todavía Barreto me echa. Le dije: pero Barreto, es un partido de homenaje, ¿cómo me vas a echar?

22) ¿Tenía problemas con Morena?
Noooo, nunca tuve. Pero adentro de la cancha, mi vieja se pone una camiseta y le pego también.

23) ¿Qué pasó en el Mundial del 74?
Un desastre. Todos los que fuimos de afuera, no anduvimos bien. Físicamente no se trabajaba bien
24) ¿Había indisciplina?
No, indisciplina no, pero no se practicaba lo que había que practicar. A mí me da lástima por (el preparador físico, Guillermo) Palesse que es flor de persona. Palesse tenía que haber laburado con alguien que tuviera más personalidad como técnico. No el finado (Roberto) Porta, que era muy bueno pero... La gente que fue al Mundial del 70, Hobberg, Langlade, sensacionales. Langlade era como un padre para mí. Antes del Mundial yo estuve como diez días sin practicar y él me aguantó todas las pavadas. Porque yo tuve un problema con (Dagoberto) Fontes, nos peleamos y nos multaron: trescientos dólares a mí y doscientos a él. Yo pedí que me pusieran los quinientos a mí porque yo jugaba en Nacional y él en Defensor. Y pedí para irme. Entonces no hacía nada, y él me dejaba. Yo me quedaba en la piscina y él me traía una cervecita en lata. Al final me convenció de que me quedara. Después me hacía entrenar más que a los demás. Ya te di unas vacaciones que no se las doy a nadie. Te las doy a vos porque te quiero mucho , me dijo.

25) ¿En el 70 podían haber llegado a la final?
Sí, pero con el poder que tiene Brasil es imposible ganarle. En este momento no le ganás nunca. Mirá lo que pasó en el último partido: íbamos ganando uno a cero y nos meten un gol con tres en orsay. Además, antes había buenos dirigentes.

26) ¿Ahora no? Ahora, Figueredo a veces mete un poquito la boquilla y tiene respeto, pero... Figueredo es amigo de Grondona que es el vicepresidente de la FIFA. Que le haga un favor, que mande un juez bueno. Después del partido contra Brasil me crucé con el juez Baldassi en Ejido. Andaba con cuatro policías que lo estaban cuidando. Le dije: Baldassi, nos prendiste fuego, ¿no viste los orsay? Los milicos me miraban y se reían, pero es verdad, nos prendió fuego.

27) ¿Tenía un enfrentamiento especial con algún jugador de Peñarol?
Noooo, son todos buenos amigos. A veces nos agarrábamos con el Tito Goncalvez, porque el Tito era pesado también. Ahora somos amigos, buena gente. De Peñarol, yo quiero mucho a Forlán, a Mazurkiewicz, el Pocho Cortés, el Cachete Caetano, Rocha... Rocha es un pan de Dios. ¿Cuánto vale hoy un jugador así? ¿Cuánto vale Ancheta si jugara ahora? El mejor central que hubo acá en la historia.

28) ¿Un guapo dentro de la cancha?
El Pepe Sasía. Ganador, y qué amigo. De esos no existen más.

29) ¿Y uno que saltara cuando lo veía arrimarse?
Uuhhh... en Argentina. Yo leía El Gráfico y eran todos pesados, pero cuando empecé a jugar en Nacional, vi que no era ninguno. Yo les pegaba allá, acá... Hasta ahora lo dicen. El Bambino Veira le dijo a Paolo: ir para el lado de Ubiña y Montero Castillo era como ir a Vietnam (se ríe). Buena gente son también, ahora los veo porque mi hijo está ahí.
30) ¿Cómo era el brasileño Manga como compañero?
Sensacional.

31) Se le hizo fama de mal compañero.
No, no creas esas cosas. A él le gustaba la ruleta, pero no molestaba a nadie. Era un brasileño buenísimo, además, flor de golero. Los mejores goleros del mundo fueron el Chiquito (Mazurkiewicz), Manga, Gordon Banks, el golero inglés del 66, y el ruso (Lev Yasin). Con esos goleros yo dejaba patear, sacaba el cuerpo.

32) Cuando estaba en actividad, ¿tomaba mucho alcohol?
Sí, se tomaba, porque después de los partidos te reunías con tus compañeros y tomabas. Te sacaba el estrés.
33) ¿Y antes de los partidos?
No, antes de los partidos no. Después, si querías tomar tomabas. Además, la noche antes del partido, la mayoría de los jugadores lo juegan cinco o seis veces. Entonces, después estás muy cansado.

34) ¿Paolo es jugador de Paco Casal?
No, le hizo muchos contratos. A Italia lo llevó (Gustavo) Mascardi, pero después se pelearon. Después lo agarró un italiano, pero yo le dije de hablar con Paco para que le hiciera los contratos. Sólo eso. Y le hizo buenos contratos. En eso le doy la derecha, pero en lo otro, quema los jugadores que van a colocar los demás. Él lo sabe bien porque yo se lo dije. Además, de los que tiene al lado, ninguno sirve para nada.

35) ¿Cuál fue el problema de Paolo con Carrasco?
Ninguno. Lo que pasa que Juan no quería jugadores con personalidad. La figura es él; primero él, segundo él, tercero él. Y así no es. Si el jugador es dócil; a mí, si me pedían las cosas bien, hacía mucho más de lo que me pedían. Ahora, si me hablaban mal, no hacía nada.

36) ¿Es cierto que Enzo Francéscoli aconsejó a los directivos de River Plate argentino que no contrataran a Paolo?
De eso tenemos buena información, algo que nos dijeron los argentinos. Él dice que no, pero nosotros lo sabemos porque nos lo dijeron ellos; aparte lo dijo el técnico (de River, Reinaldo Merlo). Paolo iba a ir a hablar con él, porque él lo quería, pero de repente (Merlo) cambió de opinión y dijo no. Dijo que era un jugador problemático, y en este momento ellos no quieren eso. Pero Paolo no es problemático, acá lo tienen catalogado así porque es el que pelea los premios en la selección. Y como el que paga es Paco, para él es problemático.

37) ¿Alguna vez tomó alguna sustancia para rendir más?
No, no, nosotros no tomábamos nada. Los argentinos sí. En Independiente se mandaban , porque en la Libertadores no había controles. Y ahora se manda todo el mundo, hasta los tenistas.
38) ¿Recibió incentivos de terceros equipos para ganar un partido?
En España, en el año 74, íbamos a jugar contra el Madrid y llamaron los del Barcelona diciendo: si le empatan o le ganan le damos... ponele en aquel tiempo veinte mil dólares para todo el plantel. Y le empatamos 3 a 3. ¡Qué partido! Le empatamos en los descuentos, movieron y se terminó el partido. Salió campeón el Barcelona. Y los que estaban peleando el descenso también te daban plata para que le ganaras a los otros de abajo. Eso es normal. Acá no, acá no pasa.

39) ¿Le interesa la política?
Una vez me hablaron para ser diputado, pero no... Antes del 70, cuando jugaba, ni me acuerdo quién fue, era del Partido Colorado. Yo podía haber ido con Pacheco, si iba salía diputado seguro, pero no quise.
40) ¿Es colorado?
No, no soy colorado, era porque me pidió un amigo. Ahora soy apolítico, no me convencen, hace ocho años que no voto. El único político que me gusta es Astori. Ese me gusta mucho, no sé por qué.

Las batallas del Río de la Plata

Cada tanto cada vez menos- algún periodista veterano, de ésta o de aquella margen, recuerda algún episodio de las batallas del Río de la Plata, que se desarrollaban en coliseos hasta las manos de gente y donde los gladiadores se daban a morir. El botín se llamaba Copa Libertadores de América el nombre no incluía ningún sponsor como ahora- y el que sobrevivía se alzaba con él. Se parecían las batallas- a partidos de fútbol: había una pelota y veintidós jugadores. Al comienzo, claro. Se enfrentaban sucesivamente varias formaciones argentinas y dos uruguayas, a veces también alguna brasileña, con lo cual la conflagración adquiría características regionales. Y las uruguayas frecuentemente ganaban, aunque hoy esto parezca sólo posible en la febril imaginación de algún delirante.
El Mudo Julio Montero Castillo 61 años, tres hijos, tres nietos- vive para contarlo. Con su metro ochenta y pico, sus piernas interminables y una forma de entender su negocio que lo transformó en vanguardia de aquellas luchas fratricidas, se ganó un lugar en la historia del fútbol uruguayo y de aquellas Libertadores-guerras, que el Nacional de entonces solía animar hasta las últimas instancias. Es, además, el padre de Paolo, capitán de la actual selección uruguaya. Su hijo jugó trece años en el fútbol italiano y tiene el dudoso mérito de ser el cristiano más expulsado en la historia del calcio. El viejo aserto de que el hermano jugaba mejor , tan exprimido en las biografías futboleras, tiene en el caso de los Montero una sutil variante, aunque cueste creerlo a pesar de que los propios protagonistas lo proclamen: el padre pegaba más.

martes, octubre 25, 2005

A cagar la fiesta de la X!!















El sábado nos juntamos en el bar del 2º piso del palacio salvo (a las 23hs), quien vaya deberá llevar algun cd, ya que controlaremos la música!!

a correr la bola!!

Cerveza $50!!, la entrada para la "fiesta" de la X sale $200, 4

cervezas!!!!!

Fiesta gratis, auto-organizada! featuring DJ vos mism@!!!!!!


miércoles, octubre 12, 2005

Catarsis Vol. 2


Ahhhhh sí, 2ª catarsis blogera.
He decidido no ir a la fiesta de la X, aunque es una de esas oportunidades únicas en las que mi ecléctica personalidad estaría de fiesta al ver al Darno y después a Buenos Muchachos (por ej.) me tienen re contra podrido las propagandas que están haciendo de la fiesta. Cuarenta mil boliches, no se cuanta gente, reunida por la paz y la solidaridad, mentira!!!!! que carajo van a hacer por la paz?, sin entrar en el debate del gigantesco significado de ésta palabrita, lo que más me jode es que ni siquiera se tomen la molestia de poner a dos personas a juntar firmas para los niños de angola, o algo por el estilo. Si me vas a mentir mentime bien!! pero no disfraces tu negocio del año con una actividad por la PAZ!!!!!!

Otra cosa que me tiene MUY caliente es el manejo que los informativos de la tv están haciendo con el asunto de las papeleras, usando todas las artimañas posibles para que la gente no entienda que van a pudrir varios rios por chirolas y 3 fuentes de trabajo. Hablan de que Busti le "declaró la guerra a los uruguayos" leasé "Busti te odio, es malo, por lo tanto las papeleras son buenas", tienen envidia de las solidarias inversiones que van a hacer en Uruguay, lo que pasa es que éstos gringos son tan buenos que vienen a tirarnos unos mangos. Pero lo que más me quema no es que desacrediten a Busti, ya que no confió en los políticos (salvo honradas excepciones como fue Chiflet en la votación de Unitas), sino que intenten desacreditar a l@s argentin@s que se estan moviendo en contra de las papeleras. ¿Se creen que toda esa gente lo hace con fines políticos? ¿por que le creen a Busti? ¿los niños de las escuelas se mueven porque quieren a las papeleras de su lado?. Si prestan atención, los informativos nunca hablan de "vecinos" movilizados, hablan de ambientalistas, de ecologistas, obvio! hay que mantener distancia con el público objetivo, "los que se manifiestan y cortan el puente" son distintos a vos! no son vecinos, son ambientalistas y ecologistas ortodoxos. La verdad que si fuera como dice la TV el movimiento ambientalista argentino sería el más grande del mundo!!
Ahhhhhhh lindo desahogo :)

PD: la foto es por la cara de enojado.

lunes, agosto 15, 2005

Entrevista a Luisa Cuestas


Extractos de una entrevista que Luisa amablemente me concedió.


La intención de esta entrevista es por un lado, darle un micrófono a una integrante (en éste caso fundadora) de Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos. En tiempos en los que las violaciones a los Derechos Humanos durante la dictadura están en el tapete del acontecer político, considero que el testimonio de Luisa sobre lo acontecido desde la dictadura hasta el día de hoy es muy rico para comprender no solo lo acontecido sino también cual debería ser la "solución" al problema.
Por otro lado, el entrevistar a Luisa especialmente, fue con la intención de mostrar la inagotable fuerza que ésta maravillosa señora tiene e irradia a quienes la rodean. Una persona poseedora de la asombrosa peculiaridad de combinar ternura y carácter en altísimos niveles.

Entrevista completa en http://uruguay.indymedia.org/news/2005/08/38111.php

domingo, agosto 14, 2005

Blog/Fotolog


Épica

Andarás por algún lado
dándole sentido al aire y a las cosas
justificando la ruta
de los helicópteros y las palomas

Irás como de costumbre
en un delirio de abedules y palmeras
restituyendo a la luna
sus antiguas llanuras su color de estrella

Ordenarás tu cabello
dibujando lágrimas entre las reuinas
de los silencios del mármol
despejaste los números de tu sonrisa

Amiga de los ciclistas
de los locos de los osos hormigueros
de los mozos de los mares
de los sueños del liquen en los ventisqueros

Sin ti no hay canción posible
ni respira el día sus mejores vientos
y algo con un algo triste
se me posa en los labios y me da el silencio

Vas quemándome las dudas
vienes encendiéndome las esperanzas
y te duermes en mi cama
y amaneces despierta es tuya la mañana.

E. Darnauchans

sábado, julio 30, 2005

Desafío payador


El asunto era el siguiente, vero: actualizá el blog! yo: no sé que escribir,mmmmm hagamos un juego, decime un tema y yo tengo que escribir entre 400 y 500 palabras al respecto ahora mismo, vero: sorry, estaba con mi gata, a ver, dejame pensar, tema mmmm, tema comerse las uñas
yo: tema de mierda! pero bue:

Comerse las uñas

Creo que el comerse las uñas es un claro indicio, cuando lo hace una mujer, del nivel de histeria de la persona. Por lo tanto el que se te haga dificil identificar si tiene uñas en sus manos o nopuede ser una buena señal para mantener distancia de una mina interesante . Además de que las uñas largas pueden cumplir funciones muy divertidas, dentro de ciertos ámbitos. Voy a centrar lo que resta de este paye (aprox 350 palabras más) en las mujeres que se comen las uñas ya que a decir verdad no conozco hombres de más de 15 años que tengan tan desagradable hábito.
Analicemos un poco semejante acto de flagelación, sin lugar a dudas es una forma de liberar nervios, una forma muy estúpida por cierto. O sea que la persona, ante ciertos problemas, preocupaciones no encuentra nada mejor que comerse las uñas, en lugar de intentar hacer algo real por solucionar esos problemas, o encontrar una respuesta a sus preocupaciones decide descargar con sus pobres e inofensivas uñas que ninguna culpa tienen de esos problemas. Habiendo tantas cosas productivas y/o divertidas para descargar tensiones, como practicar deportes, sexo, meditación, yoga etcetera, etcetera, (de alguna forma hay que llegar a las 400 palabars) esta chica opta por agarrársela con sus uñas. ¿Que se puede decir de esto? ¿que se puede decir de una persona que prefiere comer células muertas endurecidas que contienen queratina (una proteína fibrosa) a hacer cualquiera de las actividades anteriormente citadas? Respuesta a consideración de el/la lector@. Volviendo al hecho de que practicamente no existen hombres adultos que tengan éste asqueroso hábito (aunque tengamos muchos otros) podemos decir que es un hábito muy infantil, el responder ante ciertos problemas de la misma forma que lo hace un niño de 10 años debería ser motivo suficiente para consultar al psicólogo. Y bueno, como vero recapacitó y al haber elegido un tema tan pedorro, me bajó el límite a 300 palabras, me despido recomendando a toda aquella persona "adulta" que se coma las uñas a consultar a su psicólogo (o conseguirse uno) por todos los motivos expresados anteriormente.

domingo, junio 19, 2005

Ser joven es delito

Un poco de catarsis.

Hace unos días tuve una reunión con gente del Centro Cultural del Mercado de los Artesanos, con motivo de plantearles la realización en su local de un taller de Amnistia Internacional en el marco de la campaña "No más violencia contra las mujeres". Todo salió barbaro, sumamente interesada la señora en el taller de "Amnesty" (así se refería ella a Amnistia, es que... en inglés tiene mas onda ¿viste?). Mi malestar, causado por una de las tantas demostraciones de como se subestima a los jóvenes en éste país de viejos, empezó después.

Cuando ya habiamos "finiquitado" los detalles para la realización del taller se me ocurrió comentarle sobre dos amigos de Indonesia que van a estar llegando a Uruguay próximamente. Le expliqué que éste matrimonio amigo está escribiendo la introducción del "Nunca más" de Indonesia y por eso vienen a sudamérica a contactar ONG's de DDHH, gente que haya trabajado el tema etc. La dictadura de Indonesia (1965-1998) fue de un corte similar a las de acá, por lo que la gente de allá podria aprender mucho de la experiencia de la gente de acá y viceversa. Además les interesa dar charlas informativas sobre la situación política de Indonesia, los 3 millones de muertos durante la dictadura y exhibir "Terlena, breaking of a nation" un documental de 90' que ellos dirigieron y produjeron (andre es egresado de la escuela de cine de la Universidad de Columbia en Nueva York). Han escrito varios libros y actualmente están escribiendo uno junto a Noam Chomsky sobre la intervención de EEUU en Indonesia. La respuesta de la señora del Centro Cultural fue, ¿pero Amnesty no está organizando? ¿quién está organizando?. Entonces le expliqué que el comité ejecutivo de Amnistia no habia demostrado ningún interés en el tema, por lo que "el tour indonesio" lo estaba organizando yo como Revista Z (www.zmag.org). Me contestó que ellos solo se manejan con instituciones (lease: pendejo ¿quien sos? andate a W!) , entonces tuve que comentarle: pero mirá que Martinez Carril quiere pasar "Terlena" en Cinemateca, y además hay gente como Raúl Olivera, Sara Mendez y Raúl Zibechi que están dispuestos a compartir paneles junto a ellos. Ahí le cambió un poco la cara (claro, gente mayor de 40 años y con notorio reconocimiento avalaban lo que el joven Don Nadie le decia). También le expliqué un poco de que se trataba Revista Z (proyecto de Z Comunicaciones) pero creo que no entendió nada. Pensé en decirle "pero mirá que nosotros el año pasado organizamos una teleconferencia interactiva con Noam Chomsky, en la sede de CLACSO", pero no pude decirle eso. No pude decirle eso porque me pega en el forro la gente que no cree en las cosas por lo que son en sí mismas, si no que las apoyan cuando hay algun personaje que las legitima. Ese miedo a comprometerse con algo por que no hay alguna bandera, alguna organización, o alguien famoso atrás, solo puede ser entendible viniendo de una persona mediocre. Esto no hacia más que agravar su subestimación hacia mi persona y hacia la actividad que le proponía. La verdad que me tiene podrido la gente "adulta" y mediocre que subestima a los jóvenes. Me consuela el pensar que esa subestimación es un producto de la mediocridad, y que la gente salada no nos subestima, pero bueno, la intención de este post era solo desahogarme un poco.

"¡Las mujeres son los negros del mundo!"

Luis Perez Aguirre

¿Y si Dios fuese mujer Así rezaba un muro de la ciudad de Toronto, donde yo estudiaba teología en los años 60, mientras avanzaba por la principal avenida una manifestación de mujeres portando un "pasacalles" que decía God is She(Dios es ella). En esos mismos días, poco antes de ser asesinado -y en uno de sus discursos memorables que ya son tesoro de la humanidad-, Martin Luther King contaba uno de sus sueños a la multitud: Y had a dream... hermanos, Dios es negro!. Y la voz de otro asesinado, que hoy hubiese tenido exactamente cincuenta años, y que es patrimonio de todos, la de John Lennon, decía armoniosamente: “¡Las mujeres son los negros del mundo!".

Esta rebeldía no significaba el comienzo de una discriminación. Ella era y es inmemorial, antigua como la memoria de la humanidad que tenemos. Y porque está ligada a esos orígenes, ella nos parece natural, inevitable y para algunos, necesaria. Lo menos que podemos decir es que si Dios fuese mujer tendríamos que buscar su teología en otra religión que no fuese n occidental ni cristiana. La misoginia es compartida por todas las civilizaciones que llegan hasta nosotros. Podemos decir que en nuestra tradición judeo-cristiana, entre los versículos delGénesis subyace de manera oculta una suerte de tradición mesopotámica, la de Tiamat, la hembra informe, oscura y amenazadora, que fue furiosamente combatida por Marduck. Y a pesar del posterior monoteísmo invocado en la tradición, la figura de Marduck se "sobeimprimió" a la de Yahvé. Y Dios será varón.

También los antiguos mitos griegos narran la lucha entre dioses, cuando las poderosas deidades femeninas fueron paulatina e irremediablemente suplantadas por regímenes uranianos

y olímpicos cada vez más masculinos. Lleva plena razón Paula Landes al afirmar que Someterse a la guía de la religión tradicional es sujetarse a una especie de violación espiritual ; rechazarla es ser presa de una poderosa soledad “.

La mujer historia y la historia de sus derechos violados

Pero un primer acto de justicia es reconocer que si el hombre ha escrito la historia, la mujer es historia. En su hermoso libro El mundo de los Mayas, el antropólogo alemán vector Van

Hagen dice que "los hombres hacen la historia, pero las mujeres son la historia. Las mujeres mayas conocían muy bien que su calendario litúrgico estaba basado en su ciclo menstrual; su propio cuerpo era un verdadero calendario. Era la vida, era la historia"(11).

A pocos pasos de entrar en el tercer milenio no podemos menos que advertir que las relaciones milenarias entre los hombres y las mujeres comienzan a sacudirse. Nuestra época aporta dos

revoluciones constatables a simple vista. La primera tiene que ver con la reciente conquista del control de la fecundidad por el control químico (vía la píldora), que transfiere hacia la mujer poderes masculinos ancestrales al interior de la pareja. Y la segunda revolución se vincula al resquebrajamiento del patriarcado. Uno y otro acontecimientos ya están modificando sustancialmente el control del territorio que desde tiempo inmemorial se atribuyó a la autoridad masculina. Estas dos revoluciones van cambiando lenta pero sin pausa el paisaje social.

Es la globalidad de las relaciones hombre-mujer la que está en plena mutación. Desde el primitivo estadio de macho-hembra de los albores de la humanidad hace 35 mil años, hasta las incertidumbres de hoy.

En los comienzos de la democracia ateniense, la mujer ya ha perdido hace tiempo sus poderes. Y ello seguirá así durante dos mil años. Notemos de pasada que esta nueva explicación del patriarcado nos dice que él no representa más que un momento de la historia, limitado en el tiempo, y no la estructura familiar original, consecuencia de una especie de superioridad natural de un sexo sobre el otro, como dice todavía una famosa tesis de Claude Lévi-Strauss. Para él la mujer fue, desde el origen, un objeto de intercambio que permitía garantizar la paz entre los grupos. De ahí la prohibición del incesto, necesaria para alimentar ese "mercado". Y como consecuencia afirmaba que el varón es el pilar "natural" de la organización social.

En todo caso, el predominio del varón se ejerce a partir de la aparición del patriarcado hasta su época de oro. La separación entre lo masculino y lo femenino es total; se atribuye el nombre del padre a la familia; la autoridad está en el varón; la herencia es por vía masculina: el derecho y las costumbres consagran la superioridad masculina. Y esa superioridad sigue vigente aún con el advenimiento de la revolución francesa. Ella atacó un sistema que casó a la política con la teología. Arriba estaba el rey, padre de los súbditos, con autoridad venida de Dios. Abajo las familias dominadas por el varón. Esta construcción que se derrumba en la plaza de la Concorde donde se levantó la guillotina para tumbar el poder divino y el poder paternal junto con la cabeza del soberano y al mismo tiempo elevar la libertad y la igualdad. Pero en la práctica se olvidaron vergonzosamente de las mujeres.

La democracia representativa, que se instauró alrededor de los siglos XVII y XVIII negaba sistemáticamente el derecho al voto de las mujeres. Recién en 1893 Nueva Zelandia reconoce por primera vez en el mundo, ese derecho a las mujeres. A partir de ese acontecimiento, en otros países las mujeres se organizaron para luchar e ir logrando ese derecho. Después de la Segunda Guerra Mundial, en 1945 sólo 51 Estados Miembros de las Naciones Unidas lo reconocían. En 1975 ya eran 124.

Tenemos que llegar hasta nuestros días para ver a nivel planetario un nuevo interés, aunque no traducido en la práctica de los pueblos, para promover los derechos y la dignidad de la mujer. Las Naciones Unidas empezaron a sensibilizar sobre la situación de la mujer, como lo estipula la Carta y la Declaración Universal de los derechos humanos. La mayor parte de ese trabajo incumbía a la Comisión para la condición de la mujer. Desde que fue creada en 1946 se ha dedicado con éxito a la redacción de principios formulados en proyectos de convención que luego fueron adoptados por la Asamblea General. Estos principios se aplican en los cuatro sectores más cruciales de la desigualdad y la discriminación, es decir: la educación, el empleo, el derecho civil y religioso y las instancias de decisión. Varios órganos del sistema de las NN.UU. han contribuido en la promoción de los derechos de la mujer.

La OIT y la UNESCO participaron activamente en Convenciones Internacionales contra la discriminación en el campo de la educación y el trabajo.

Fruto de todo este proceso fue la aprobación de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, aprobada por la Asamblea General el 18 de diciembre de 1979. Unos 100 Est ados Part es la han rat i f i cado. Si bien la aprobaci ón de est a Convención y su ratificación el 3 de diciembre de 1981 establece formas jurídicas obligatorias, muchas organizaciones feministas a través del mundo protestaron en estos años por la poca difusión y la escasa aplicación de la Convención. Incluso se ha constituido un proyecto de colaboración internacional llamado Vigilancia Activa de los Derechos Internacionales de la Mujer(IWRAW) para impulsar el cumplimiento de la Convención porque se comprueba que estamos aún lejos de que el derecho de la mujer sea aceptado. La desigualdad y la opresión que sufre la mujer sigue siendo de raigambre muy profunda y si gue comprometiendo a toda la humanidad y a todas las culturas existentes en el planeta. Tiene que ver con el funcionamiento general del sistema y con la organización patriarcal de la sociedad. La mujer "invisible" sigue siendo reproductora cotidiana, doméstica y generacional de la fuerza de trabajo y de su socialización. Este hecho permite la liberación de la mano de obra masculina para conducirla y explotarla en el aparato productivo.

Más aún, la ideología actual de la familia tiende a exclusivizar la índole erótica del afecto en el sentido de reforzar la estructuración posesiva típica del dominio patriarcal. Por ello la afectividad y la sexualidad se conforman en el seno de la familia patriarcal y tienden a reproducirla indefinidamente. El amor se vuelve entonces ideología patriarcal, intemalizado a los más profundos niveles y convertido en compulsión y mitos primordiales.

En brevísima síntesis, tenemos que el ideal de "amor" que todavía concebimos y que simboliza todos los anhelos y necesidades de la afectividad individual para conjurar el miedo a la muerte y a la soledad, es consecuencia y factor perpetuador de la familia nuclear-patriarcal, que a su vez perpetúa una sociedad basada en la explotación y la competencia desigual.

Ese poder masculino manifiesto tiene su contrapartida en un poder femenino invisible que invade, deforma y entrega al miedo a la afectividad. Y esto hace terrible su condición, de la misma manera que recíprocamente el horror de la condición masculina se encuentra no sólo en el hecho que resulta invisible y miserable para los varones, sino en que los obliga a oprimir a la mujer.

¿Qué clase de "femineidad" será entonces la que tenga que transformar en mentiras el reservarlo más entrañable de la vida que es la capacidad de amar y autoestimarse?. ¿Qué hacer ante una femineidad que incuba la debilidad no sólo como condición de realización sino también como autodefensa, como trampa, que implica "derechos" muy cuestionables tales como el monopolio de la exteriorización de la ternura y la licencia para utilizarla con fines nada amorosos que la manipulan para cobrar dividendos?.

Está claro que el patriarcado es la estructura social basada en la propiedad y posesión de la mujer, en la que ésta adquiere no derechos sino obligaciones concretas y funciones subordinadas al varón. Y está claro también que el capitalismo es una forma particular de organización social que ha heredado, haciéndolos suyos, todos los seudo-valores de la cultura patriarcal, a los que considera como perfectamente funcionales (para el varón).

La feminización de la pobreza

El resultado es que hemos llegado a la feminización de la pobreza. La mujer es el "sexo pobre". No es ninguna demagogia revelar cómo la pobreza afecta a la mujer y que entre los pobres la mayoría son mujeres. Revelar la pobreza de la mujer y la feminización de la pobreza como un fenómeno universal es esclarecer agudamente cómo el t ri unf o de l os sistemas de dominación (capitalistas neo-liberales) a nivel económico e ideológico crean y mantienen estructuras que perjudican primero a las mujeres y los niños. Recientes estudios de las NN. UU. revelan que a nivel mundial las mujeres:

•son el 52% de la población mundial

•siembran más de la mitad de los alimentos en el mundo

•representan el 35% de la fuerza de trabajo remunerado

•realizan el 60% de las horas trabajadas

•reciben solamente el 10% de los ingresos

•poseen sólo el 1% de la propiedad.

La feminización de la pobreza muestra que las mujeres han sido las marginadas entre los marginados. El "peón invisible'' como ha denominado a la mujer campesina la economista inglesa Ingrid Palmer. En América Latina es la mujer quien carga con el peso de la responsabilidad de asegurar que los hijos reciban de acuerdo a las necesidades básicas. Ella hace posible la supervivencia humana. La mujer gasta más energía que el hombre en la batalla por la supervivencia ya que su trabajo es de un promedio de 14 a 16 horas diarias cuando trabaja fuera del hogar para suplementar el sueldo del marido. Además realiza dos j ornadas di ari as, puesto que las tareas domésticas y el cuidado de los niños es obligatoriamente un "trabajo femenino" no remunerado. A esto hay que agregar también el mayor porcentaje de mujeres de la "Tercera Edad" como otro factor que muestra el aumento de mujeres pobres. El sistema capitalista viene entonces a reforzar el sexismo de las sociedades patriarcales que mantienen a las mujeres en situación de explotación y discriminación. Y otro factor de opresión se suma en forma de triángulo inquebrantable para la subordinación femenina: el racismo, la discriminación por raza, grupo étnico y nacionalidad. La mujer mestiza, negra, india, conoce todas las barreras discriminatorias.

Por mucho tiempo el acceso al conocimiento estuvo prácticamente vedado y prohibido para las mujeres. Las pocas que aprendían a leer sólo tenían acceso a los novenarios o vidas de santos y sus actividades se limitaban al bordado, la cocina y el cuidado de los hijos y la casa. Aún actualmente, de cada 100 mujeres, 84 son analfabetas en Africa, 57 en Asia, 27 en América Latina, 5 en Europa y URSS y 2 en América del Norte.

A esto hay que agregar que la cultura imperante es de hombres compulsivamente masculinos. Son las cualidades masculinas las que dominan nuestra política, ciencia, tecnología, cultura, etc. que de no poder ser compensadas en una verdadera reciprocidad con las cuali-dades femeninas, resultará en algo absolutamente letal para la humanidad.

¿Es posible imaginar una tecnología que dignifique lo femenino de la personalidad humana? ¿Una tecnología que trabaje a favor de la naturaleza y que no trate de dominarla? ¿O un sentido de la seguridad que no haya nacido de la dominación del mundo, sino de la confianza, de la amistad y del cariño?. Es imperioso que la mujer plantee como problema algo que está más allá de las posiciones puramente políticas, económicas y técnicas. Que plantee la urgencia de dignificar aquellos elementos de la personalidad humana que siempre han sido etiquetados y denigrados como "femeninos" y que luego han sido suprimidos.

Descartes con su Cogito ergo sum ("pienso, luego existo") influyó hasta hoy la identidad de la mente racional. Encerrados en nuestra mente, sostiene Capra, hemos olvidado cómo pensar con nuestros cuerpos, cómo servimos de ellos para llegar al conocimiento. Hemos separado la mente de la materia y así se llegó a la idea de un universo mecánico, integrado por objetos aislados.

Y esa mentalidad cartesiana de la naturaleza influyó en la manera de cómo abordamos la femineidad y el medio ambiente, entendidos como constituidos por partes separadas, sujetas a la

manipulación y explotación sin tener en cuenta su equilibrio y armonía. La explotación de la natural eza y de la muj er se reali zaron paralel amente, al amparo del sistema patriarcal que veía a ambos como seres pasivos, sometidos al hombre. La concepción newtoniana de la ciencia reforzó ese mecanismo de explotación de la naturaleza y manipulación conjunta de la mujer y el cosmos.

Es necesario desembocar en lo que Capra define como una "ecología profunda" (12), enraizada en una nueva percepción de la realidad, que va más allá de la estructura científica, que llegue a un nuevo conocimiento y sabiduría intuitiva de la realidad, de la unidad de la vida y de sus múltiples ciclos de cambio.

Así va emergiendo una nueva conciencia con la que la persona se siente vinculada a la totalidad del cosmos.

Esa nueva conciencia ecológica aparece como verdaderamente espiritual y entronca con las grandes manifestaciones místicas que pasan por Heráclito y San Francisco de Asís.

Lo femenino enjaulado y violado

Y el otro polo del problema, junto al de la justicia y los derechos igualitarios, es el de la identidad femenina. Es la posibilidad de salir de su confinamiento, de su universo "privado" marcado por el ritmo de la reproducción y aspirar a la condición de "ser humano" y "persona". La identidad femenina se funda en lo que constituye la experiencia de la mujer, en la especificidad de su psiquis y de su cuerpo sexuados en relación recíproca con el varón y la naturaleza.

El cuerpo de la mujer sigue representando un punto central de la cuestión femenina: el cuerpo con el que se identifica a la mujer en su diversidad natural respecto del varón y que pasa por una suerte de prisión natural y cultural. Ese cuerpo representa a los ojos de la mujer y del varón realidades tales como la de la maternidad, contracepción, aborto, sexualidad, lesbianismo, violación y estupro. Son problemas de un cuerpo enjaulado que no puede liberarse de su prisión y que impide a la mujer expresarse y ser reconocida como persona. Es la mujer objeto, producto para el lucro junto a los escaparates de la cosmética, el marketing, la trata de blancas y la prostitución.

Más allá de la diversidad natural del cuerpo de la mujer, y que la lucha por la liberación de la mujer pase por su cuerpo enjaulado, el acceso a ser persona pasa por la toma de conciencia de que el sólo haber sido creada para una función específica es, en la cultura patriarcal, sinónimo de inferioridad, de desigualdad y de dependencia. Se debe deslindar la identificación total entre

cuerpo femenino y función social de la mujer. La liberación debe atravesar el cuerpo femenino para llegar a proponer un nuevo concepto de él y una nueva imagen social que sea nacida de la ruptura con la identificación social patriarcal. Simone de Beauvoir decía en su célebre libro Le Deuxiéme Sexe que "la feminidad basada en factores anatómicos y biofisiológicos es mitología cristiana, romanticismo ingenuo o preconcepto social". Más allá de la parcialidad de esta afi rmaci ón, debemos reconocer su fundamento de verdad y concluir que lo que hace que la mujer sea tal no son factores accidentales, como sus órganos genitales, sino algo mucho más radical. La femineidad se constituye por un existencial de la realidad humana, pertenece a l a esencia histórica y permanente de lo humano, corresponde a un modo de ser en el mundo. En este sentido debemos decir que el nivel ontológico del sexo (más profundo y vasto que el genital) nos indica que la mujer es siempre un ser necesario para el hombre y viceversa. Es un tú personal necesario para la completa hominización. Podemos hablar entonces de una reciprocidad fundamental entre lo masculino y lo femenino. Están en una relación dialogal profunda y enriquecedora. Por eso toda mujer posee su carga de animus (masculinidad) y el hombre su dimensión de anima (femineidad) que a ambos invade en toda la dimensión de su realidad intracelular.

Entonces masculino no es sinónimo de varón, ya que hay masculinidad fuera del varón, o sea, en la mujer. Y femenino no es lo mismo que mujer, ya que hay femineidad en el varón.

Estamos aquí ante una observación de vital importancia porque de ella se deducen consecuencias esenciales para la relación entre el varón y la mujer. Lo menos que podemos hacer es advertir de aquí en más que la nefasta identificación masculino-varón y femenino-mujer ha traído consigo todas las discriminaciones arriba mencionadas y la distorsión actual en la comprensión de las relaciones de complementariedad entre el varón y la mujer. Aunque diferentes, lo masculino y lo femenino se interpenetran; cada ser humano es simultáneamente masculino y femenino en una densidad proporción propia de cada uno.

Si ser humano significa masculinidad y femineidad como modos diversos de ser en el mundo, no existe ninguna dependencia de inferioridad o de superioridad entre ambos. Tampoco se puede hablar de complementariedad como si uno de ellos estuviese incompleto. Lo que existe entre el varón y la mujer es reciprocidad. Y por esa reciprocidad y ese mirarse en el otro se llega a la plenitud masculina o femenina. Y cuanto más cada uno es el o ella misma, tanto más recíprocos podrán ser. Es en este intercambio vivencia de mutuo dar y recibir lo específico de uno y otro como maduran y van asumiendo sus propias características. La reciprocidad es algo mucho más vasto que las relaciones sexuales-genitales propias de la pareja. La reciprocidad sexual lleva en sí el respeto al aspecto ontológico de la sexualidad humana. Lo masculino y lo femenino se expresan en una dimensión mucho más amplia que la genital. El ejercicio de la genitalidad es sólo una de las formas en que se manifiesta la sexualidad humana.

Es obvio que percibimos la diferencia varón-mujer y ella puede ser objeto de análisis. Pero esta diferencia nos remitirá siempre a una unidad de fondo que es el ser humano que no se deja captar directamente sino a través de esas mismas diferencias. Es imperativo que la mujer cobre conciencia de su femineidad reprimida por el tutelaje masculino y decida aparecer como un "lugar diferenciado". La mujer no es un hombre parcial. Hasta hoy se la ha considerado como una desviación abstracta de la categoría universal de ser humano, que no es otra cosa que una proyección del varón. En cualquier caso, a la mujer se le ha definido siempre exclusivamente en función de su relación con los hombres y de allí fluyen todos los estereotipos femeninos. Para superarlos es necesario definir de nuevo lo femenino, no en términos de desviación o de negación de la norma masculina, sino como forma recíproca de respuesta a la vida, tanto la de la naturaleza como la del varón.

El paso de lo que podríamos definir con una truculencia del lenguaje como "hembra humana" a "mujer" no se debe entender como una sucesión cronológica, sino como una variación posible dentro de la realidad humana. La distinción entre "hembra" y "mujer" radica en que se nace hembra y se llega a ser mujer. El ser mujer pertenece al ámbito de l a hi stori a. No se nace mujer, sino que la mujer se hace ... (socioculturalmente). En este sentido el ser mujer pertenece no sólo al universo psico-físico, sino también al universo socio-cultural. Es conocido que los estudios de antropología cultural, al poner de manifiesto el carácter relativo de las formas culturales femeninas, han resaltado la condición histórica de la mujer. Lo mismo están haciendo los actuales estudios de crítica histórica y social sobre la condición femenina.

Se debe advertir que una concepción típica de nuestra cultura occidental contemporánea fragmentó la concepción de naturaleza con dualismos y dicotomías entre persona y naturaleza, entre hombre y mujer. Por el contrario, las cosmologías de nuestros ancestros hacían de la dualidad una unidad de complementos inseparables entre sí. La creación llevaba para ellos el signo de una unidad dialéctica, de diversidad dentro de un principio unificador. Y esa armonía dialéctica entre los principios masculino y femenino, entre naturaleza y persona, se transformaba en la base del pensamiento y la acción. Al no haber dualidad conceptual entre hombre y naturaleza y porque la naturaleza sustenta la vida, ésta había sido siempre tratada como integral e inviolable. Ese concepto era diario y regía la vida cotidiana.

La mujer ecológica y sus derechos

La explotación de la naturaleza se realiza desde antaño paralelamente m la explotación de la mujer. El sistema patriarcal ha amparado un r c cimiento de travestización de la naturaleza

benévola en pasividad, -.,entras que la visión de una naturaleza salvaje y peligrosa dio origen a la idea de que ésta debía ser controlada por el varón. Al mismo tiempo,en el mismo acto de travestización, se retrataba a la mujer como un ser pasi vo y somet i do al hombre. La ancest ral relación de la mujer y la naturaleza enlaza de este modo la historia de ambas y es el origen del actual parentesco natural del feminismo y la ecología que se vuelve cada día más esencial.

La ruptura que nuestra cultura ha hecho entre hombre y naturaleza, entre varón y mujer y su concepto de explotación de los recursos, es característica de resabios cartesianos, que han desplazado otras concepciones de la creación y crearon un paradigma de "desarrollo" que mutila simultáneamente a la naturaleza y a la mujer. Es así que una ontología dicotomisada del varón que domina a la mujery a la naturaleza genera un concepto equivocado de desarrollo que tiene incalculables consecuencias en la práctica. De hecho convierte al macho colonizador en agente y modelo del seudo-desarrollo actual.

La realidad vista desde "el reverso de la historia , desde la mujer pobre y el explotado nos muestra cómo las vías ecológicas de aproximarse a la naturaleza eran eminentemente participativas. La naturaleza misma era la fuente de vida a respetar y la mujer, como agricultora, cuidadora de selvas y bosques y administradora de los recursos hídricos era la científica natural. Su conocimiento doméstico era ecológico y plural. El símbolo de la Terra Mater, la tierra como la "Gran Madre", creadora y protectora de la vida, ha sido una experiencia compartida a través del tiempo y las culturas.

La mutación conceptual de Mater a "materia", aunque apareciera como un cambio progresista desde concepciones supersticiosas a otras más racionales, debe sin embargo ser considerado, desde una genuina concepción de la naturaleza y de la mujer, como un cambio regresivo y violento. Produjo la crisis ecológica y la muerte del principio femenino en el proceso diario de supervivencia y sustento. A la violación de la naturaleza se ligó la violación y marginalización de la mujer, productora y reproductora de vida, no sólo en su realidad biológica sino también en su papel social de proveer sustento y sentido. Este drama de violencia y explotación de los recursos limitados de la naturaleza exige que sea recuperado el principio femenino y se vuelva esencial para la liberación no sólo de la mujer y la naturaleza, sino también de la sociedad patriarcal que es esencialmente depredadora y retrógrada.

No es nueva esta advertencia ante las catástrofes ecológicas que esa sociedad patri arcal empieza a provocar en el Planeta. Sus empresas industriales contaminan agua y aire. Los desechos de su producción con afán de lucro matan los peces y los vegetales de los mares, enrarecen la atmósfera con gases tóxicos, perforan la capa protectora de Ozono, aniquilan a los productores naturales de oxígeno (como los bosques y las algas marinas...).

Un nuevo léxico de la vida cotidiana nos está advirtiendo sobre la conciencia emergente de un drama en curso: contaminación de las rapas freáticas, efecto de invernadero, residuos tóxicos, lluvias ácidas, destrucción del ozono estratosférico, mareas negras... Todos son términos que hace pocos años eran desconoci dos. Son producto de una naciente angustia planetaria. La extinción de los recursos para la vida no renovables, el aumento incesante de la contaminación ambiental, nos va conduciendo inexorablemente a un colapso ecológico de magnitud incalculable que puede culminar en una venganza cósmica capaz de germinar la especie humana de la superficie del planeta llamado narra.

La militancia por los derechos de la mujer y del pobre jamás podrá -enunciar, si no quiere auto-invalidarse, a luchar por la integridad de la - •ada de la creación. Deberá militar contra las heridas mortales que se r rimen a la mujer a la tierra, su biosfera, su atmósfera y sus aguas.

El varón y la mujer no sólo deberán luchar en contra de las aberraciones ecológicas que ponen en peligro la vida de los humanos. Tendrán también que luchar por salvaguardar y elevar la calidad de vida de los mismos. Esa lucha debe ser entendida como la autorealización plena del ser humano que despliega sus posibilidades en cuanto ser social inmerso en el cosmos. Aunque no es una realidad medible cuantitativamente, existe un sistema equilibrado de indicadores que va más allá del mero desarrollo económico. Este, considerado aisladamente de los otros aspectos vitales, ha llevado a que el Planeta sea cada vez menos habitable.


(10) Citado por Elizabeth Badinter en L'un est l'autre, Edit. Odile Jacob, Paris 1986 "

(11) Citado por Julia Esquivel en Peace Spirituality in the Third World Searching for a Spirituality for

peacemakers, Pax Christi International, Antwer

pen, 1988, p. 58.

(12) CAPRA, Fritjof, The turning point, Simon&Shuster, New York, 1982.

sábado, mayo 21, 2005

Pensamiento de Butters

I'm sad, but at the same time I'm really happy that somethin' could make me feel that sad. It's like, ih ih, ih it makes me feel alive, you know? It makes me feel human. And the only way I could feel this sad now is if I felt somethin' really good before. So I have to take the bad with the good, so I guess what I'm feelin' is like a, beautiful sadness.

Estoy triste, pero al mismo tiempo estoy contento de que algo pueda ponerme tan triste. Es como que me hace sentir vivo, entendés? Me hace sentir humano. Y la única forma en que puedo sentirme tan triste es si antes me sentia bien. Por lo tanto tengo que nivelar lo malo con lo bueno, por lo que creo que lo que siento es una maravillosa tristeza.

Brillante lo de Butters :-)
traducción libre hecha por mi

sábado, marzo 12, 2005

Eduardo Darnauchans en el Solis

Ayer, sin mucho bombo ni platillo, el Darno dió un precioso concierto en el Solis. Sin lugar a dudas es de los mejores músicos/compositores que tenemos en Uruguay, pero desgraciadamente (como pasó con Mateo), creo que recién cuando muera se le va a reconocer todo lo que ha hecho. Por ahora el Darno sigue vivo, y nosotros podemos ayudar a darle el reconocimiento que se merece ;)

Ésta fue una de las canciones que cantó ayer, la escribió (segun sus palabras) dedicada a la señorita R, a la que tambien Zitarrosa dedicó una canción (o más de una). La señorita R no es Rita ni Rosa, es la señorita Revolución


Épica

Andarás por algún lado
dándole sentido al aire y a las cosas
justificando la ruta
de los helicópteros y las palomas

Irás como de costumbre
en un delirio de abedules y palmeras
restituyendo a la luna
sus antiguas llanuras su color de estrella.

Ordenarás tu cabello
dibujando lágrimas entre las ruinas
de los silencios del mármol
despejaste los números de tu sonrisa

Amiga de los ciclistas
de los locos de los osos hormigueros
de los mozos de los mares
de los sueños del liquen en los ventisqueros.

sin ti no hay canción posible
ni respira el día sus mejores vientos
y algo con un algo triste
se me posa en los labios y me da el silencio

Vas quemándome las dudas
vienes encendiéndome las esperanzas
y te duermes en mi cama
y amaneces despierta es tuya la mañana.

E.Darnauchans

viernes, febrero 25, 2005

Alfabetización emocional

Antonio Palomar para Ekintza Zuzena http://www.nodo50.org/ekintza/

(miembro de Sumendi, asociación por la autogestión de la salud)

Lo que en 1990 los psicólogos Salovey y Mayer denominaron o renombraron como “inteligencia emocional” se está poniendo de moda. Por parte de otros autores o en otros ámbitos se habla de higiene mental, crecimiento personal, desarrollo del potencial humano, equilibrio psicológico, habilidades sociales, educación sentimental, etc. Sin embargo, ya desde 1954 los psicólogos Freedman y Sweet empezaron a hablar de “analfabetismo emocional”. El tema no es nuevo, aunque ahora ha saltado a las primeras paginas de las revistas y hoy en día la Psicología cuenta con muchas más claves que hace medio siglo.

Salovey describe 5 competencias emocionales básicas: 1. Conocer las propias emociones 2. Capacidad de controlar las propias emociones 3. Capacidad de motivarse uno mismo 4. Capacidad de reconocer las emociones ajenas 5.Capacidad de saberse relacionar con las demás personas.

Claude Steiner promotor del movimiento de la Psiquiatría radical afirma que las opresiones sociales confunden hasta tal punto a los niños y niñas que acaban alienándolos, confundiéndolos y que al final, quien mas quien menos, casi todos acabamos en nuestra cultura judeocristiana analfabetos emocionales, o, como diría Agustín García Calvo, medio muertos. Para recuperar nuestra naturaleza humana, nuestro sentido común o el amplio abanico de cualidades bio-psico-sociales maravillosas que todos poseemos por el mero hecho de haber nacido humanos, nuestra cultura ha desarrollado a lo largo de la historia rituales, creencias, ideologías, métodos, técnicas, terapias, etc. Hoy en día lo que algún autor llamo “el supermercado espiritual” es impresionante y todo tipo de negociantes se apresuran a ofrecer sus bienes y servicios para arreglarnos la vida; tendríamos que hablar ya de hipermercado psico-espiritual. Sin pretender decir la ultima palabra, ya que es un tema muy debatible y en constante evolución, voy a hacer una ensalada variopinta intentando exponer algunas de las corrientes más importantes, centrándome en las que nos pueden ofrecer un enfoque mas practico, autogestionario y/o con mayor compromiso social.

¿Una pastilla para cada problema?

El modelo de medicina imperante (biomédico o biologista) nos esta haciendo creer que todo problema humano (y no solo los físicos) es susceptible de ser entendido y solucionado a nivel físico o bioquímico con una píldora mágica o una intervención quirúrgica. Anestésicos, analgésicos, sedantes, tranquilizantes, ansiolíticos, antidepresivos, píldoras para la impotencia, la obesidad, etc.

Algunos pensamos que dicho modelo, además de no resolver los problemas sociales y psicológicos de fondo esta fomentando la adicción a sustancias químicas, alimentando a las multinacionales o a las mafias y haciéndonos cada vez mas dependientes de los expertos psi (psicólogos, psiquiatras, psicoterapeutas humanistas, sexólogos, etc.) sean o no negociantes del sufrimiento y de la angustia humanos.

Ivan Illich afirma que la salud mental es la capacidad que tienen los seres humanos de adaptarse adecuadamente al medio ambiente social y biológico en el que viven; esto incluye la etica y la capacidad de habernoslas con el dolor, el sufrimiento y la muerte. Pues según este concepto, la salud física y mental que nos están vendiendo es una gran mentira.

Hambre de caricias y epidemia de depresión

En algunos países muy desarrollados y con una supuesta alta calidad de vida, países como Suecia y otros, hay una alta tasa de suicidios que se relacionan con la epidemia de depresión que las estadísticas psiquiátricas están detectando a lo largo del presente siglo en los países mas industrializados. Le podríamos llamar “la paradoja sueca”. ¿Cómo se come que los países alabados por su “estado de bienestar” tengan una tasa tan alta de depresión y suicidios?

Eric Berne desarrollo una psicoterapia llamada análisis transaccional. Según dicha teoría, los seres humanos tenemos varios estados de la personalidad: 1. Padre o madre nutricios: cuando estamos en actitud de cuidar y proteger 2. Adulto: cuando pensamos racionalmente, de forma lógica 3. Niño: cuando somos irracionales (irracionalidad que puede ser positiva o negativa). A su vez el niño se divide en tres estados: dos de ellos innatos y uno adquirido: a) Padre autoritario (también llamado padre cerdo o enemigo interno), b) Pequeño profesor (es la intuición o el conocimiento sin aprendizaje), c) Niño natural o niño libre: cuando estamos sintiendo sentimientos naturales y cuando estamos disfrutando, gozando. Cuando sentimos alegría, amor, miedo, rabia, tristeza, etc. La opresión que bien de fuera, si es lo suficientemente potente o persistente acaba convirtiéndose en opresión internalizada: la hacemos nuestra, nos aliena. Entonces ya no hace falta que nadie nos maltrate, sino que somos nosotros mismos quienes lo hacemos y además oprimimos a los demás. Es nuestro enemigo interno. Lo irracional del niño puede contaminar a nuestro adulto y entonces presentamos argumentos falsamente racionales (es un paternalismo o autoritarismo disfrazado de sensatez).

Berne acuño el concepto de “caricia” para significar que todos los humanos necesitamos estímulos humanos para sobrevivir, ya que si no los tenemos enfermamos y morimos. Los estímulos positivos favorecen el desarrollo de nuestro potencial humano, pero si no tenemos suficientes estímulos positivos tendemos a buscar estímulos negativos. Cuando un niño o niña no se sienten suficientemente atendidos suelen empezar a incordiar para que por lo menos se les grite o castigue (búsqueda de “caricias negativas”). Lo que no soportamos es que nos traten con indiferencia, como si no existiéramos. Steiner escribió un magnifico articulo titulado “La economía de caricias” en el que describe como en nuestra sociedad nos escatimamos constantemente caricias ya que actuamos de acuerdo a unas normas interiorizadas que nos prohíben: -Darlas cuando se nos apetece. –Pedirlas cuando las necesitamos. –Aceptar y disfrutar las autenticas. –Rechazar las que no queremos. –Dárnoslas a nosotros mismos (autoestima).

Sentimientos: ¿Para que os quiero?

Hay muchas teorías sobre los sentimientos. A lo largo de la historia de la humanidad se los ha ensalzado y despreciado, educado y reprimido. ¿Para que nos sirven realmente? Casi todos los autores afirman que habría unos sentimientos naturales o innatos con los que nacemos pero que también hay sentimientos adquiridos o sentimientos naturales modificados culturalmente. Por ejemplo, el miedo, la rabia y la tristeza serian naturales; la envidia, los celos y el odio serian adquiridos. En cada cultura se valoran mas unos sentimientos que otros e incluso hay algunos que se consideran negativos, indignos o indeseables. Lo mismo sucede con los valores transmitidos por cada familia y cada educador. O sea, que los sentimientos son naturales, pero también son educables. Y evolucionan a lo largo de la historia.

Los sentimientos son el primer recurso que tenemos para abordar una situación concreta. La expresión sentimental nos permite hacer una valoración global y rapidísima de lo que nos esta pasando o nos puede pasar. Ante el peligro, sentimos miedo; ante la frustración, rabia y ante la perdida, tristeza. Lo que ocurre es que dicha respuesta suele ser muchas veces basta o imprecisa y otras veces equivocada. Los neurólogos han descubierto que hay dos vías en nuestro cerebro: la vía neuronal de los sentimientos es corta y rapidísima; la via neuronal de los pensamientos tiene mas sinapsis y tarda mas en llegar, pero da respuestas mas precisas y sensatas. Y lo que es mas importante, ambas están interconectadas.

Prejuicios y falsas creencias nos amargan la vida

La psicología y psicoterapia cognitiva sostienen que las claves de nuestras conductas están en las relaciones entre los diversos elementos del conocimiento humano: sensación, percepción, sentimiento, etc, y como se relacionan entre ellos. Afirman que pensamientos erróneos dan lugar a sentimientos inadecuados y que estos nos crean problemas y nos hace sufrir inútilmente. La gran noticia es que ante una situación dada no tenemos por que sentir siempre lo mismo, ya que 3 de los 4 condicionantes del sentimiento son modificables. Según José Antonio Marina, estos 4 ingredientes son: el hecho en sí, los deseos, las creencias o expectativas y el auto concepto (vulgarmente conocido como autoestima). Como dijo Epicteto, los humanos no sufrimos por lo que nos pasa, sino por nuestra manera de percibirlo y eso depende de nuestra manera de pensar y como dice la teoría cognitiva, como eso es aprendido, también se puede desaprender. Los psicólogos cognitivos han descrito unos cuantos patrones de pensamiento erróneos: sesgar negativamente la información, extremismo, generalizar en exceso, creer que se adivina el pensamiento de otros, vision catastrofista, tendencia a personalizar y a tomarse las cosas personalmente, sentirse inferior o superior (alguien tiene que tener el control), creer que uno sabe mejor que los demas lo que es justo o no, tendencia a echar la culpa a uno o a los demas, creer que para ser buena persona hay que ser muy recto, creer que la gente cambiará si se le presiona o camela lo suficiente, tendencia a hacer juicios apresurados de personas o grupos, empeño en demostrar que uno siempre tiene razón, creer que si uno se esfuerza lo suficiente algun dia se verá compensado (mito de la recompensa divina).

Opresión y alineación

La corriente de Psiquiatría radical sostiene que los seres humanos sin opresión, en virtud de nuestra condición humana fundamental, tenderíamos a vivir en armonía con nosotros mismos, con los demás y con el resto de la naturaleza. Claude Steiner aporta las siguientes formulas: Alineación = Opresión + Engaño (sobre la opresión). Es decir que no solo nos oprimen, sino que además nos hacen creer que no estamos oprimidos, que la vida es así, que así es la vida ¿qué le vamos a hacer? Uno se resigna y se siente impotente para cambiar su vida. O bien uno se rebela pero su lucha no es productiva: Opresión + Conciencia = Indignación

La conciencia de opresión es necesaria pero muchas veces no es suficiente sin el apoyo de otras personas: Liberación = Conciencia + Apoyo humano. O sea, que necesitamos ser conscientes de cual es la opresión pero también necesitamos tener el apoyo adecuado y suficiente para enfrentarnos a ella, sobre todo porque nuestra opresión internalizada nos juega malas pasadas confundiéndonos y haciéndonos creer que lo bueno es malo y que lo malo es bueno.

Por unas relaciones cooperativas

Desde pequeños aprendemos a sobrevivir en un mundo muchas veces competitivo. Berne describió los llamados “juegos psicológicos” o juegos de poder que los niños aprenden de sus padres o educadores para sobrevivir en un mundo competitivo y muchas veces inhumano, pero al hacerlo manipulamos a los demás.

¿Qué hacer cuando alguien se quiere llevar bien con alguien? Vivimos en una cultura competitiva y no siempre será sensato intentar relaciones cooperativas, pero como estas son contagiosas, alguien tiene que dar el primer paso.

Fue la Escuela de Palo Alto la que empezó a hablar de la importancia de metacomunicarse, es decir, comunicarse para comunicarse, poner las bases para una buena comunicación, dialogo, relación.

Es importante distinguir entre lo que queremos y lo que deseamos. Muchas veces ambas cosas coinciden, pero otras queremos una cosa y deseamos otra (o incluso la contraria). – Nuestro adulto, con sensatez, quiere. – Nuestro niño, con ganas, desea. Sin embargo, no conviene dejarnos llevar por nuestros deseos, por la tiranía de nuestros sentimientos que suelen ser ciegos. Quiero adelgazar y deseo comer pasteles. Una de dos: o le hacemos caso a la sabia decisión de nuestro adulto, o bien nuestro adulto llega a un acuerdo con nuestro niño y decide comer un numero limitado de pasteles que le permita adelgazar; o sea, somos en definitiva adultos.

La formula de los cuatro pasos: 1º) ¿Qué es lo que quiero con esa persona? 2º) Se lo digo clara y sinceramente 3º) Escucho respetuosamente a ver si esa persona quiere algo conmigo. Si quiere lo mismo, no hay problema, lo hacemos. 4º) Si no quiere lo mismo, entonces habrá que ver si se puede llegar a un acuerdo que sea bueno para ambas partes. Y aquí conviene ser imaginativos y flexibles.

Steiner por su parte, propone 7 actitudes para un compromiso de relación cooperativa: 1. Ser sinceros, no ocultar información importante. No confundir sinceridad con “desahogo” de despotrique. 2. Ayudar sin “rescatar” (no sacrificarse, no ir de salvadores). 3. Libre intercambio de “caricias” positivas. No imponer, tener en cuenta a la otra persona; buscar el mejor momento para cada cosa. 4. No culpabilizar ni juzgar si algo de alguien nos ha generado malestar. 5. Compartir los pensamientos sobre otras personas sin enjuiciarlas y sin tomárnoslo como ataques cuando van dirigidas a nosotros. No descalificar globalmente las opiniones e intuiciones de los demás. 6. Pedir disculpas. Tanto si hemos cometido un error, como si hemos hecho daño sin pretenderlo. 7. Aceptar las disculpas.

Soy consciente de que esto es solo una introducción al tema y quedan muchos cabos a medio atar, pero por falta de espacio he tenido que resumir mucho cada concepto.